jueves, 8 de junio de 2017

Entorno Personal de Aprendizaje


Cuando uno oye las palabras redes sociales, las primeras que se les vienen a la cabeza seguro que son Facebook y Twitter. Pero la pregunta clave es: ¿puedo o debo usarlas para mi investigación? Por poder, claro que sí, pero hay que tener cuidado y muy claro qué uso les vamos a dar y diferenciar entre un perfil personal y profesional. Para evitar este problema, existen redes sociales específicas para el ámbito de la investigación, como por ejemplo, Researchgate. Es una herramienta web muy completa que permite ponerte en contacto con otros investigadores de cualquier lugar y ámbito de conocimiento. Además, no sólo puedes subir artículos, sino que además te ofrece poder añadir a tu perfil ponencias a congresos o unos resultados que has obtenido en tu investigación.

Una herramienta en la que se puede englobar todos los recursos y herramientas que hemos aprendido es Symbaloo. De esta forma podemos agruparlas y evitar el tener muuuchas pestañas abiertas.


En este curso he aprendido muchas herramientas y aplicaciones que desconocía y algunas de ellas seguro que utilizaré porque me van a resultar útiles. Así que aprovecho para dar las gracias a los profesores por todo lo que nos han enseñado y por hacer un curso tan dinámico. Se nota que les gusta lo que hacen y que saben de lo que hablan.

Ahora ya soy en parte una investigadora 2.0 ;)

Posibilidades del Software social


¿Qué es el software social?

El software social son un conjunto de aplicaciones o herramientas que nos permiten comunicarnos e intercambiar información a través de la web. Actualmente, no sólo hace referencia a la interacción social entre grupos de personas, sino también a la posibilidad de compartir todo tipo de documentos (textos, presentaciones, vídeos, imágenes), servicios o realizar un trabajo colectivo (investigaciones, blogs). El resultado de esta interacción es la creación de espacios compartidos en la red.


Dentro de este contexto, Google nos ofrece una serie de herramientas de software social que podemos usar en nuestra labor investigadora. Entre ellas, y de la que se va a hablar en esta entrada del blog, es Google Drive. Algunas de sus características son:
  • Permite guardar cualquier tipo de archivo: fotos, documentos pdf, presentaciones, textos, vídeos, imágenes, grabaciones.
  • Tiene hasta 15 GB de almacenamiento.
  • Los archivos se pueden ver desde cualquier dispositivo: ordenador, móvil, tablet.
  • Se pueden compartir archivos y carpetas con otras personas. Además, ofrece la opción de poder elegir entre que esas personas puedan editar, comentar o sólo visualizar el documento.
  • No es necesario descargar los archivos para poder trabajar en ellos. Se hace directamente desde tu unidad de Google Drive, así que se evita el paso de tener que enviar archivos adjuntos por correo electrónico.
  • Es sencillo de utilizar.
  • Otra ventaja es que cualquier cambio que se realice en un documento se guarda automáticamente. Esto es una característica importante porque, ¿quién no ha cerrado un archivo alguna vez sin haber dado antes al botón de guardar? Pues eso, todos :)
Teniendo en cuenta, todo lo comentado anteriormente, creo que Google Drive es una buena forma de trabajar de forma colaborativa, siempre y cuando la organización sea adecuada. Esto facilita mucho la posibilidad de hacer un trabajo entre diferentes grupos de investigación de otras universidades/localidades/países, pero también entre los propios miembros de un grupo.



Mi unidad

Yo tengo experiencia con Google Drive desde hace unos años, ya que empecé a utilizarlo en mi trabajo de fin de grado como una forma más de comunicarme con mis tutoras. Desde entonces, lo he seguido usando con el mismo fin tanto en el trabajo de fin de máster, como a día de hoy, en el doctorado. Por lo que en mi opinión y desde mi propia experiencia, los servicios y herramientas que ofrece Google pueden ser útiles para el investigador 2.0.

A continuación se muestran los enlaces a los documentos creados durante el curso (sólo con la posibilidad de visualizarlos).


miércoles, 7 de junio de 2017

Curación de contenidos para la investigación


Para realizar cualquier investigación, una de las etapas fundamentales es la búsqueda de información. Esto puede convertirse en una tarea farragosa, pero existe herramientas que nos pueden facilitar el trabajo. Uno de estos recursos científicos es Feedly, el cual te permite seleccionar y organizar diferentes páginas webs, revistas o blogs que son de tu interés. Por ejemplo, yo he creado dos grupos denominados: blogs e investigación y ciencia.


Por otro lado, la herramienta Diigo te permite guardar sitios webs de interés en el perfil de este recurso y además subrayar frase o palabras clave. También, es posible dejar notas en una página web para recordar que has visto algo importante que quieres revisar más tarde.

lunes, 5 de junio de 2017

¿Por qué un investigador debería tener un blog?


Una de las frases que más he escuchado desde que soy doctoranda de la Universidad de Burgos es: "hay que publicar". Publicar en una revista científica, significa que el trabajo que has realizado lo van a leer otros investigadores que están trabajando en el mismo tema que tú. Está claro que esto es muy importante y necesario para un investigador, pero creo que a día de hoy no es suficiente. No debemos ni podemos quedarnos ahí. Hay que dar a conocer a la sociedad en general de qué trata nuestra investigación y con qué fin la estamos realizando. Esto puede resultar una tarea compleja, ya que muchas veces es difícil dejar a un lado el lenguaje técnico y adaptarlo a uno sencillo sin perder el rigor científico. Mi experiencia en la divulgación científica es prácticamente nula, pero creo que la creación de un blog puede ser una buena herramienta para llevar a cabo esta tarea. Así que, intentaré darle uso...

La línea de investigación en la que estoy trabajando se centra en la autentificación del aceite de oliva mediante el empleo de técnicas de biología molecular. Dentro de estas, una de las más importantes es la reacción en cadena de la polimerasa o PCR, cuyo fundamento se muestra en el vídeo. Hay pocos artículos publicados sobre el tema, pero uno que se puede destacar ese l realizado por Bazakos et al. 2016.





No he encontrado ningún blog que esté directamente relacionado directamente con mi investigación he buscado otros que estén relacionados con la rama de la biología molecular. Por ejemplo, J. M. Mulet es un reconocido divulgador e investigador del instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas. En su blog trata diversos temas de actualidad centrados en la biotecnología alimentaria, como por ejemplo los transgénicos.






Entorno Personal de Aprendizaje

Cuando uno oye las palabras redes sociales, las primeras que se les vienen a la cabeza seguro que son Facebook y Twitter . Pero la pregunt...